Estudió medicina en la Universidad Central
de Venezuela, en la escuela Luis Razetti. Al egresar como médico cirujano
realiza el año de rural para cumplir con el artículo 8 de la ley de ejercicio
de la medicina en el Hospital de Santa Teresa del Tuy.
Posteriormente hace dos años de cirugía
Residencia Asistencial en el Hospital de los Magallanes de Catia. Luego el
postgrado de emergencia en el Hospital Universitario de Caracas, y luego la
especialización en nutrición clínica, dos años en la Universidad Simón Bolívar,
posteriormente ejerce como médico adjunto en la unidad de soporte nutricional
del Hospital Universitario durante ocho años.
¿Existe una única dieta aplicable a todos
los individuos?
No.
El tratamiento nutricional es
equivalente al tratamiento médico. No todos los pacientes que presenten una
misma patología van a recibir un mismo tratamiento, por eso hay varios tipos de
medicamentos y terapias farmacológicas, porque
cada persona, es un ente único, una entidad bio-psicosocial que debe ser
tratada de manera individual.
Los
distintos tratamientos farmacológicos recetados para tratar las diferentes
patologías como por ejemplo diabetes o hipertensión, son tratamientos que van
individualizados para cada persona de acuerdo a su patología, igual es el tratamiento nutricional, el cual, debe
ser individual para cada persona; las
dietas no pueden ser universales porque cada paciente es único, tiene una
composición corporal específica, con masa magra, masa grasa, componente óseo y
un esqueleto que es distinto a otro, por lo tanto su tratamiento nutricional,
ya sea dirigido hacia la obesidad o a la desnutrición, debe ser individual. Entonces las dietas no pueden ser
universales o estándar para todo el mundo.
¿Qué
alimentos son nutritivos y altamente energéticos al organismo en procesos de
ejercitación?
Los carbohidratos son los alimentos más energéticos recomendados
para pacientes con actividades físicas extremas, aunque, igualmente debe haber
un balance en los dos grandes grupos de alimentos: macronutrientes y micronutrientes.
Los macronutrientes son: los
carbohidratos, las grasas o los lípidos y las proteínas; siendo las grasas, las que aportan por gramo la mayor cantidad de kilocalorías
(por cada gramo aporta 9 Kilocaloría); las proteínas y los carbohidratos por
cada gramo aportan 4 kilocalorías. Sin embargo, se sugiere el uso de
carbohidratos en pacientes de alta competencia porque estos ofrecen energía en
gran cantidad para ese tipo de actividades.
Los micronutrientes son las vitaminas, oligoelementos y componente específicos. No solamente sodio, potasio, o cloro, sino también, la vitamina liposoluble e hidrosoluble; cobre, zinc, magnesio y manganeso.
Es
importante identificar que tipo de actividad física se va a realizar, ya que, todas
tienen una distinta demanda energética y calórica, específicamente las de alta
competencia, por lo cual se sugiere la ingesta previa de cantidades adecuadas de
carbohidratos.
¿Cuál es la combinación correcta de los
nutrientes, según el grupo alimenticio al cual pertenecen?
La combinación tiene que ser balanceada, para ello, deben estar presentes los
macro y micro nutrientes que no pueden faltar en ninguna dieta.
El consumo de los tres macronutrientes
debe darse en las tres comida principales: desayuno, almuerzo y cena. Siempre en cantidades adecuadas, en
función de los requerimientos y los cálculos energéticos y calóricos de cada
persona.
Los suplementos vitamínicos son
preparados que contienen vitaminas, como por ejemplo Centrum, Meganubion,
arcalion, pharmaton, supradyn, suprabion. Entre otros. ¿La ingesta de estos preparados es recomendable a todos los
individuos?
No se recomienda a menos que sea un caso extremo de
déficit carenciales o por alguna patología en particular, en esta situación si se
debe ingerir un suplemento vitamínico.
Si
el individuo posee una dieta balanceada en la cual incluya tantos sus
macronutrientes como las vitaminas adecuadas, no debería necesitar un aporte
extra de estos micronutrientes, porque una dieta balanceada, ya incluye de por
sí las vitaminas que el organismo necesita en su proceso energético.
¿Cuáles
son los beneficios que ofrecen estos compuestos?
Sus beneficios son muy puntuales, deben ser indicados en casos
específicos. Las proteínas se sugieren por lo general, para agilizar los procesos
de cicatrización, es decir, la síntesis
de tejidos como tal, además, para incrementar la masa magra o masa muscular, sin
embargo, deben indicarse con precaución
en pacientes con daño renal o daño hepático pudiendo causar más daños que
beneficios.
Son
patologías especificas en las que se indican cuando realmente hay carencias de macronutrientes
en el organismo o cuando se necesita algún proceso de síntesis, por ejemplo
pacientes que van a ser sometidos a cirugías mayores que luego necesitan
cicatrización de los tejidos involucrados.
¿Entonces sí existe algún efecto
contraproducente en el consumo de las merengadas proteicas?
Sí.
En pacientes que no lo ameritan o que tengan daño en riñón e hígado,
si estaría contraindicado y su efecto seria contraproducente.
En el caso de los jóvenes, es muy
popular la ingesta de merengadas proteicas, porque, por lo general realizan
ejercicio o actividades físicas, y por ello desean incrementar la musculatura (practica
común en fisicoculturistas). El daño renal o daño hepático es casi inexistente
en este grupo, en un paciente mayor se presentaría una emergencia de gran
envergadura.
Si un paciente joven necesita
incrementar la masa magra, aunado a una actividad física adecuada podría
consumir este tipo de suplementos proteicos, ya que, en personas jóvenes no
estaría tan contraindicado. Siempre y cuando se supervise en paralelo su función
renal y su función hepática.
Existe un mito que dice que el masticar
mayor cantidad de veces la comida hace que no pese tanto en el estomago eso ¿es verdad?
Eso
depende de como este la función gastrointestinal de cada quien. Hay personas
que tienen tendencia a un vaciado gástrico más lento, entonces, los alimentos
al llegar al estómago causan sensación de llenura y eso es desagradable, pero si la actividad del tracto gastrointestinal
esta conservada no hay ningún enlentecimiento.
Si
no hay patología que altere ese vaciado gástrico, no importa que los alimentos lleguen al estómago masticado más de mil
veces, eso no va a traer ningún beneficio, ni ninguna complicación en caso
contrario.
¿Qué emergencias has tratado
relacionadas a una mala dieta o deficiente nutrición alimenticia?
También, ingresan pacientes con desnutrición proteico-calórica severa, pacientes ancianos con desnutrición crónica, patologías altamente catabólicas, por ejemplo, a veces, presentan cuadro de pancreatitis aguda que es una patología aceleradora del proceso de catabolismo en el organismo y en cuestión de siete días el paciente puede presentar una desnutrición aguda severa. Igualmente, se atiende a pacientes quemados, por ejemplo, que necesitan alto requerimiento calórico, pacientes con politraumatismo, traumatismo cráneo-encefálico severo con laceraciones del sistema nervioso central, que también requieren un alto aporte de calorías, porque todas son patologías muy catabólicas que pueden producir una desnutrición aguda en pocos días.
En
la emergencia comúnmente se ven pacientes
jóvenes que ingresan con trastornos psiquiátricos, que causan desnutrición
severa, es decir, un paciente anoréxico bulímico o combinación de ambas patologías.
La
nutrición cumple un papel fundamental, por lo cual, se necesita la evaluación
de un especialista en estos casos para no solamente tratar la parte medica como
emergencia sino la parte nutricional.
¿Que recomendaciones puede dar a
esas personas que no se sienten bien con su apariencia física y acuden a estas
dietas comerciales presentadas en los medios masivos de comunicación?.
Cada
ser humano es individual, cada persona, como nos enseñan a nosotros lo médicos
desde que empezamos a estudiar medicina, es un ente bio-psicosocial, individual,
único y como tal, debe ser tratado.
Los
proceso metabólicos energéticos de cada persona son distintos a los de otra, al
igual que, los requerimientos calóricos de macro y micronutrientes, porque la composición
corporal obviamente es distinta. La masa
magra, la masa grasa, el esqueleto óseo son componentes que varían de una
persona a otra y por lo tanto las dietas deben ser individuales. ¡Los
requerimientos de cada persona no pueden ser iguales! Esto varia y depende de
la actividad física de cada individuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario