jueves, 11 de abril de 2013

BOXEO, deporte de guerreros.

   
Extraído de: Tumblr
El Boxeo es un deporte de combate en el cual dos contrincantes  luchan utilizando únicamente sus puños recubiertos con guantes especiales para garantizar la seguridad de los atletas, quienes se golpean entre si utilizando técnicas aprendidas y practicadas previamente, que buscan tocar el torso del adversario. Todo ello sucede dentro de un cuadrilátero diseñado para tal fin, siguiendo el reglamento, donde se encuentran las clausulas y los procedimientos de está asombrosa disciplina. El boxeo es uno de los deportes más antiguos de la humanidad, sin embargo, hoy día sigue en vigencia y atrapa a más atletas. El Boxeo es uno de los deportes de alto impacto, más completo, interactivo y dinámico por los beneficios que ofrece, según Alan Landaeta jovén boxeador aficionado. "Es una disciplina que necesita de constancia y perseverancia", así mismo, afirmó que es necesario erradicar la mala imagen que se le da a esta práctica, que trae más ventajas que desventajas.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Instructivo del buen vivir Tomo I

Aptitud fitness ofrece un intructivo del buen vivir. Una secuela de manuales destinados a educar al lector con temas referentes al ejercitamiento corporal. Esta semana se estrena el primer tomo; El Manual del Ejercicio: Tonificación, con imagines alucivas a los ejercicios mas efectivos en la tonificación el cuerpo, según Alan Landatea, jovén atleta, quien desde temprana edad practica la ejercitación como una disciplina diaria. "Para tener músculos marcados, un cuerpo firme y definido, es necesaria una buena tonificacón". Así lo indicó el jovén boxeador.
El manual del ejercicio cuenta con cinco rutinas básicas, que pueden ser ejecutadas con facilidad en series de seis u ocho repeticiones.
Ariana Herrena

sábado, 1 de diciembre de 2012

Medalla de plata sobre los músculos de Raúl Martínez


Fotografía tomada por Ariana Herrera
Raúl Martínez.- Fisicoculturista venezolano de 33 años de edad. Galardonado 6 veces consecutivas campeón nacional. A partir de 2007 decide probar su suerte en Estados Unidos, donde obtuvo buenos lugares en todas las competencias asistidas, en los años subsiguientes. En 2012, desempeñó una participación histórica al representar a Venezuela por primera vez en el Campeonato Mundial de Fisicoculturismo masculino, nunca antes realizado en Suramérica. Guayaquil, albergó atletas de 90 países, entre ellos Raúl Martínez, quien se llevo la medalla de plata, en la 66ava edición del torneo.

    
 ¿Cómo llega el físico-culturismo a tu vida?

El ejercicio siempre ha estado presente en mi vida, dado que fui atleta desde muy joven. A los 17 años practicaba triatlón, para ese entonces era muy delgado, por lo tanto, necesitaba tener mayor cantidad de masa muscular y músculos fuertes, para rendir a plenitud en mis otras actividades deportivas. Por ello, decido empezar en un gimnasio, entonces, descubro mi habilidad con las pesas y me quede enganchado.

       ¿Cuál es la preparación necesaria para cumplir con todas las exigencias de este oficio?

La preparación para quien decide ser un competidor de fisicoculturismo,  debe ser entre aproximadamente 12 y 16 semanas antes de un torneo.

La base no es solo levantar pesas o ir a un gimnasio, va más allá, la base de este deporte siempre va a ser una buena alimentación, en la cual no pueden faltar las cinco o seis comidas diarias, basadas en proteínas, las cuales ayudan a ganar masa muscular, sin dejar de lado el consumo de carbohidratos, vegetales, frutas y fibras en grandes proporciones. Además, se tiene que evitar a toda costa, la ingesta de frituras y comidas saturadas en grasa.

Durante este tiempo de preparación se debe tener un estricto régimen alimenticio acompañado con pesas y un ejercicio aeróbico completo.

Todo esto con el fin de obtener una masa muscular limpia, con poca grasa y un musculo bien definido. De esta manera se cumple con la exigencia de los jueces, quienes buscan la asimetría, es decir, que la estructura del competidor vaya acorde con el torso y las piernas, unas bonitas líneas, y una buena definición del cuerpo como tal. 

      ¿ En cuáles competiciones has participado?

En Venezuela hice muchas competencias, pero fue a partir del 2007 que mi carrera salto a un estándar más profesional, porque participé en torneos a nivel Internacional. Asistí a los más importantes de Estados Unidos.

En 2007 me estrenó, en el Soda Stage, la competencia más importante en el Sur de la Florida, allí quede subcampeón.

En 2008 decido ir a una competencia más fuerte, en la ciudad de Ohio Columbus: el Arnold Classic Amateur. Nuevamente me llevo el título subcampeón en mi categoría Light Middleweight.

En 2009 vuelvo a la ciudad de Ohio, ya que, este torneo es uno de los más importantes, y logro quedar subcampeón de nuevo en la categoría Light Heavyweight. En ese mismo año me hacen una invitación a la ciudad de Miami para ir a el Sunshine Classic en West Palm Beach. Fui campeón, en mi categoría, y también, campeón Over All, es decir, el campeón absoluto de todas las categorías, en el round final de todos los pesos.

En 2010 me preparó para el Arnold Classic de nuevo, en la ciudad de Ohio. Y vuelvo a quedar subcampeón, por tercer año consecutivo. Meses después recibo una invitación para ir al Orlando Super Show, para una de las competencias más importantes en ese circuito. Consigo dos títulos el de campeón y campeón de campeones.

Tomada de Todoculturismo.net
En el ano 2011 descansé para ganar masa muscular y recuperarme de tantos años seguidos de competencia.

En 2012 La Federación Venezolana decide enviarme a competir por Venezuela en el mundial de la IFBB, debutando América Latina como sede, específicamente en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Alcanzo una de las mejores posiciones que ha logrado hasta ahora un atleta venezolano en un mundial. Venezuela recibe su primera medalla de plata en una competencia de este estilo.

   ¿A parte de la alimentación existen sustancias que ayuden a formar un cuerpo de campeón?
Es obvio que en un cuerpo de fisicoculturista de un nivel avanzado la hipertrofia muscular que se tiene, es evidente que no se va a mantener todo el tiempo de una manera natural. Hay suplementos que ayudan.

Los alimentos de la dieta, los suplementos vitamínicos, los batidos de proteínas, el régimen alimenticio diario con cinco o seis comidas, son  la base de todo, sin embargo, si se incluye el uso de algunas sustancias, el cual debe mantenerse controlado y chequeado por un médico que este supervisando.

Esto debe ser algo que se tome bien en serio y con mucho cuidado, pues su uso queda condicionado a un nivel profesional.

      ¿Al traer una victoria histórica para Venezuela cual ha sido el recibimiento nacional?

A parte de la Federación, que están muy contentos, he recibido varias llamadas de la prensa.

Esto es un deporte no tradicional y que no tiene mucho auge, realmente somos pocos los que logramos competir internacionalmente. No es un deporte tan conocido como el futbol o el béisbol, en el que se obtiene una mayor atención de los medios.
Yo he tenido por mi parte que regar un poco la noticia para que se sepa, pese a eso, he tenido buen recibimiento de los medios, he ido a algunas entrevistas (El Nacional, Diario 2001), tengo otras pendientes y poco a poco los medios han tomado en cuenta este deporte.


      ¿Has tenido apoyo del Estado o del Ministerio del Poder Popular Para el Deporte?

Apenas es la primera vez que logro viajar por la Federación Venezolana y toda la logística del viaje estuvo bien organizada, no nos falto nada a ninguno de los atletas que asistimos.

Considero que deberíamos recibir más apoyo por parte del estado o de las empresas privadas que desees hacerlo, dado que, es un deporte muy costoso.

Por ahora yo he podido cubrir mis gastos con la ayuda de algunos patrocinantes y empresas privadas.

Hasta la fecha espero una respuesta del ministerio del deporte, yo creo que ya es de su conocimiento que un atleta trajo una medalla de plata y parece que puede haber alguna oportunidad de colaboración por su parte.

     ¿Cuál ha sido la mejor experiencia que te llevas de tu competición en Guayaquil?

Tomada de Todoculturismo.net
La mayor experiencia yo creo que fue esta última porque por primera vez pude representar realmente a Venezuela, en otras oportunidades había viajado por mi cuenta. No había tenido la oportunidad de vestirme con el uniforme de la bandera mi país, llevar la bandera fue algo emocionante.

Saber que entras en una posición en la que ningún otro país de Suramérica ha podido llegar, por lo menos en este mundial, traer una medalla, que eres uno de los pocos que lo ha hecho; todo esto te genera una emoción que no tiene palabras. 

jueves, 22 de noviembre de 2012

¡NO A LA DIETA ESTÁNDAR!


Francesca Mattioli.- Médico Emergenciólogo y Nutriólogo. Médico adjunto en la Emergencia del Hospital Universitario de Caracas y de la emergencia del Centro Médico Docente La Trinidad.

Estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela, en la escuela Luis Razetti. Al egresar como médico cirujano realiza el año de rural para cumplir con el artículo 8 de la ley de ejercicio de la medicina en el Hospital de Santa Teresa del Tuy.

Posteriormente hace dos años de cirugía Residencia Asistencial en el Hospital de los Magallanes de Catia. Luego el postgrado de emergencia en el Hospital Universitario de Caracas, y luego la especialización en nutrición clínica, dos años en la Universidad Simón Bolívar, posteriormente ejerce como médico adjunto en la unidad de soporte nutricional del Hospital Universitario durante ocho años.

 ¿Existe una única dieta aplicable a todos los individuos?

No. El tratamiento nutricional es equivalente al tratamiento médico. No todos los pacientes que presenten una misma patología van a recibir un mismo tratamiento, por eso hay varios tipos de medicamentos y terapias farmacológicas, porque cada persona, es un ente único, una entidad bio-psicosocial que debe ser tratada de manera individual.

Los distintos tratamientos farmacológicos recetados para tratar las diferentes patologías como por ejemplo diabetes o hipertensión, son tratamientos que van individualizados para cada persona de acuerdo a su patología, igual es el tratamiento nutricional, el cual, debe ser individual para cada persona; las dietas no pueden ser universales porque cada paciente es único, tiene una composición corporal específica, con masa magra, masa grasa, componente óseo y un esqueleto que es distinto a otro, por lo tanto su tratamiento nutricional, ya sea dirigido hacia la obesidad o a la desnutrición, debe ser individual. Entonces las dietas no pueden ser universales o estándar para todo el mundo.

 ¿Qué alimentos son nutritivos y altamente energéticos al organismo en procesos de ejercitación?

Los carbohidratos son los alimentos más energéticos recomendados para pacientes con actividades físicas extremas, aunque, igualmente debe haber un balance en los dos grandes grupos de alimentos: macronutrientes y micronutrientes.

Los macronutrientes son: los carbohidratos, las grasas o los lípidos y las proteínas; siendo las grasas, las que aportan por gramo la mayor cantidad de kilocalorías (por cada gramo aporta 9 Kilocaloría); las proteínas y los carbohidratos por cada gramo aportan 4 kilocalorías. Sin embargo, se sugiere el uso de carbohidratos en pacientes de alta competencia porque estos ofrecen energía en gran cantidad para ese tipo de actividades.

Los micronutrientes son las vitaminas, oligoelementos y componente específicos. No solamente sodio, potasio, o cloro, sino también, la vitamina liposoluble e hidrosoluble; cobre, zinc, magnesio y manganeso.

Es importante identificar que tipo de actividad física se va a realizar, ya que, todas tienen una distinta demanda energética y calórica, específicamente las de alta competencia, por lo cual se sugiere la ingesta previa de cantidades adecuadas de carbohidratos.

¿Cuál es la combinación correcta de los nutrientes, según el grupo alimenticio al cual pertenecen?

La combinación tiene que ser balanceada, para ello, deben estar presentes los macro y micro nutrientes que no pueden faltar en ninguna dieta.
El consumo de los tres macronutrientes debe darse en las tres comida principales: desayuno, almuerzo y cena. Siempre en cantidades adecuadas, en función de los requerimientos y los cálculos energéticos y calóricos de cada persona.

Los suplementos vitamínicos son preparados que contienen vitaminas, como por ejemplo Centrum, Meganubion, arcalion, pharmaton, supradyn, suprabion. Entre otros. ¿La ingesta de estos preparados es recomendable a todos los individuos?

No se recomienda a menos que sea un caso extremo de déficit carenciales o por alguna patología en particular, en esta situación si se debe ingerir un suplemento vitamínico.

Si el individuo posee una dieta balanceada en la cual incluya tantos sus macronutrientes como las vitaminas adecuadas, no debería necesitar un aporte extra de estos micronutrientes, porque una dieta balanceada, ya incluye de por sí las vitaminas que el organismo necesita en su proceso energético.

¿Cuáles son los beneficios que ofrecen estos compuestos?

Sus beneficios son muy puntuales, deben ser indicados en casos específicos. Las proteínas se sugieren por lo general, para agilizar los procesos de cicatrización, es decir, la  síntesis de tejidos como tal, además, para incrementar la masa magra o masa muscular, sin embargo, deben indicarse con precaución en pacientes con daño renal o daño hepático pudiendo causar más daños que beneficios.

Son patologías especificas en las que se indican cuando realmente hay carencias de macronutrientes en el organismo o cuando se necesita algún proceso de síntesis, por ejemplo pacientes que van a ser sometidos a cirugías mayores que luego necesitan cicatrización de los tejidos involucrados.

¿Entonces sí existe algún efecto contraproducente en el consumo de las merengadas proteicas?

Sí. En pacientes que no lo ameritan o que tengan daño en riñón e hígado, si estaría contraindicado y su efecto seria contraproducente.

En el caso de los jóvenes, es muy popular la ingesta de merengadas proteicas, porque, por lo general realizan ejercicio o actividades físicas, y por ello desean incrementar la musculatura (practica común en fisicoculturistas). El daño renal o daño hepático es casi inexistente en este grupo, en un paciente mayor se presentaría una emergencia de gran envergadura.

Si un paciente joven necesita incrementar la masa magra, aunado a una actividad física adecuada podría consumir este tipo de suplementos proteicos, ya que, en personas jóvenes no estaría tan contraindicado. Siempre y cuando se supervise en paralelo su función renal y su función hepática.

Existe un mito que dice que el masticar mayor cantidad de veces la comida hace que no pese tanto en el estomago eso ¿es verdad?

Eso depende de como este la función gastrointestinal de cada quien. Hay personas que tienen tendencia a un vaciado gástrico más lento, entonces, los alimentos al llegar al estómago causan sensación de llenura y eso es desagradable, pero si la actividad del tracto gastrointestinal esta conservada no hay ningún enlentecimiento.
Si no hay patología que altere ese vaciado gástrico, no importa que los alimentos lleguen al estómago masticado más de mil veces, eso no va a traer ningún beneficio, ni ninguna complicación en caso contrario.

¿Qué emergencias has tratado relacionadas a una mala dieta o deficiente nutrición alimenticia?

Se puede ver en la emergencia dos grandes grupos de pacientes mal nutridos. Cuando se hace referencia a la mal nutrición, no solo se habla de pacientes que estén en déficit nutricional si no también de pacientes que estén en exceso, como en el caso de pacientes con obesidad mórbida u obesidad extrema.


También, ingresan pacientes con desnutrición proteico-calórica severa, pacientes ancianos con desnutrición crónica, patologías altamente catabólicas, por ejemplo, a veces, presentan cuadro de pancreatitis aguda que es una patología aceleradora del proceso de catabolismo en el organismo y en cuestión de siete días el paciente puede presentar una desnutrición aguda severa. Igualmente, se atiende a pacientes quemados, por ejemplo, que necesitan alto requerimiento calórico, pacientes con politraumatismo, traumatismo cráneo-encefálico severo con laceraciones del sistema nervioso central, que también requieren un alto aporte de calorías, porque todas son patologías muy catabólicas que pueden producir una desnutrición aguda en pocos días.

En la emergencia comúnmente se ven pacientes jóvenes que ingresan con trastornos psiquiátricos, que causan desnutrición severa, es decir, un paciente anoréxico bulímico o combinación de ambas patologías.

La nutrición cumple un papel fundamental, por lo cual, se necesita la evaluación de un especialista en estos casos para no solamente tratar la parte medica como emergencia sino la parte nutricional.

¿Que recomendaciones puede dar a esas personas que no se sienten bien con su apariencia física y acuden a estas dietas comerciales presentadas en los medios masivos de comunicación?.

Cada ser humano es individual, cada persona, como nos enseñan a nosotros lo médicos desde que empezamos a estudiar medicina, es un ente bio-psicosocial, individual, único y como tal, debe ser tratado.

Los proceso metabólicos energéticos de cada persona son distintos a los de otra, al igual que, los requerimientos calóricos de macro y micronutrientes, porque la composición corporal obviamente es distinta. La masa magra, la masa grasa, el esqueleto óseo son componentes que varían de una persona a otra y por lo tanto las dietas deben ser individuales. ¡Los requerimientos de cada persona no pueden ser iguales! Esto varia y depende de la actividad física de cada individuo.